Análisis de la Sesión de la Asamblea
ACTIVIDADES VIRTUALES
Docente: Berbelina Barturén Chachapoyas
I.E. “Augusto Salazar
Bondy” – Chiclayo.
ACTIVIDAD 1:
Analiza la sesión de
aprendizaje “Planificamos nuestras actividades en una asamblea” e identifica
actividades donde se evidencie que el docente promueve el razonamiento,
creatividad o pensamiento crítico. Argumenta tu respuesta.
Actividades que promueven el
razonamiento, creatividad o pensamiento crítico.
|
Sustento
|
||||||
Se entrega tiras de papel para que en equipos respondan a las preguntas:
¿Por qué estos ambientes se encuentran en esta situación?, ¿cómo les
gustaría que estén?; ¿qué actividades se pueden realizar para cuidar y
conservar el ambiente donde viven?
|
El docente con esta
actividad de inicio promueve el razonamiento de hacerles pensar a los
estudiantes a través del conocimiento recibido anteriormente con las sesiones
ejecutadas, por lo que ahora mediante el análisis de las preguntas propuestas
por el docente tienen que mover sus capacidades para dar respuestas, según la
pregunta ¿Por qué se encuentran los ambientes de su entorno en esta
situación? en equipo pueden responder que las personas no interiorizan una
cultura ecológica adecuada, entre otras situaciones.
Para movilizar la
creatividad lo hace con la pregunta ¿cómo les gustaría que estén? Con esta
pregunta el docente quiere que el equipos den respuestas de cómo quieren
verlo a su ambiente: limpio, saludable, que las personas no quemen basura,
que las esquinas se mantengan limpias, entre otras que los niños quieran y
sean motivados por la retroalimentación.
Para sistematizar las respuestas
anteriores, el docente plantea la pregunta ¿Qué actividades se pueden
realizar para cuidar y conservar el ambiente donde viven? Los equipos dirán ¿qué
haremos para que nuestro ambiente se mantenga saludable?, pues algunos dirán
haremos carteles con mensajes de cuidado al medio ambiente, saldremos en una
campaña para sensibilizar a los vecinos, daremos el ejemplo con una campaña
de limpieza, entre otras actividades. Los niños escriben sus respuestas en
las tiras de papel para que sean expuestas a la plenaria (Tendrán en cuenta que sus
respuestas deben estar escritas en forma clara además respetando los signos
de puntuación).
|
||||||
Completamos un cuadro con
los niños el cual presenta los siguientes enunciados:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo
haremos? ¿Qué necesitaremos?
El docente que para la
presentación de sus propuestas, deben tener en cuenta: ¿qué hacer primero?,
¿qué hacer después?, ¿cómo concluir la exposición?, ¿cómo presentar las actividades
que permitan cuidar y conservar el ambiente en que vivimos?
|
Siguiendo los procesos
didácticos el docente, antes de la asamblea propone a los niños planificar a
través de un cuadro la exposición sobre el cuidado de su medio ambiente para
esto plantea las interrogantes ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
necesitaremos?
En equipo los estudiantes
darán respuestas teniendo en cuenta las premisas dadas por su maestro: ¿qué
hacer primero?, ¿qué hacer después?, ¿cómo concluir la exposición?, ¿cómo
presentar las actividades que permitan cuidar y conservar el ambiente en que
vivimos?
En esta actividad el docente
promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico para
ordenar con secuencia lógica lo que se espera para lograr tener un ambiente
saludable.
|
||||||
Al finalizar las
presentaciones, el docente solicita que los oyentes den su opinión al
respecto y pregunta: ¿qué actividades nos ayudarán a cuidar y conservar el
ambiente en que vivimos?, ¿qué actividades nos ayudarán a sensibilizar a las
demás personas a utilizar los recursos de manera responsable?, ¿qué
actividades nos ayudarán a recuperar algún espacio deteriorado de la
institución educativa?, ¿cuáles las podemos realizar?, etc.
Acordamos con los niños y
niñas las actividades que vamos a realizar y se completa el cuadro.
|
Durante la asamblea el
docente brinda espacios para la exposición de cada equipo y poner de
manifiesto lo que proponen (Respetan normas de habla y escucha).
Al finalizar las
exposiciones el docente promueve “el actuar” con las preguntas ¿qué
actividades nos ayudarán a cuidar y conservar el ambiente en que vivimos?,
¿qué actividades nos ayudarán a sensibilizar a las demás personas a utilizar
los recursos de manera responsable?, ¿qué actividades nos ayudarán a
recuperar algún espacio deteriorado de la institución educativa?, ¿cuáles las
podemos realizar?, al unificar criterios el docente está promoviendo el
pensamiento crítico para tener un solo horizonte de cómo hacer las cosas para
cuidar y conservar el medio ambiente que vivimos ya que los niños expresan
oralmente sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. El maestro
lo plasma en un cuadro con las mismas preguntas pero las nuevas respuestas
serán escritas en forma consensuada con las ideas de todos los equipos.
|
||||||
El docente sintetiza las
actividades propuestas durante la asamblea y destaca su importancia
mencionando que el cumplimiento de las mismas permitirá contribuir en el
cuidado y la conservación del ambiente en que vivimos.
|
En esta actividad: después
de la asamblea, el maestro trata de dar importancia de lo realizado en el
proceso y construcción del aprendizaje autoevaluando a sus niños a través de
una ficha. Se evidencia que el docente sigue promoviendo el pensamiento
crítico sobre el compromiso de aprendizaje que asume el niño durante su
participación en la clase.
|
||||||
El docente pregunta: ¿qué
les pareció el desarrollo de esta sesión?; ¿creen que seguir una secuencia
les ayudó a organizar y presentar sus propuestas?, ¿qué aprendieron con
ella?; ¿creen que las actividades acordadas permitirán cuidar y conservar el
ambiente donde vivimos?, ¿por qué? Promovemos la autoevaluación:
|
El docente al realizar
preguntas de reflexión promueve en sus niños el compromiso de aprender
significativamente para transferirlo a su realidad y actuar adecuadamente en
el entorno donde se desenvuelve trasmitiendo a sus pares (familia, amigos,
vecinos) las ideas de cómo se debe mantener el ambiente limpio.
|
En los tres momentos de planificación
de la sesión de aprendizaje del docente se evidencia que promueve el
razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
Comentarios
Publicar un comentario